Anticuchos chilenos
Receta
Los anticuchos son una herencia de los días de la Colonia,
de Perú y Chile, en realidad de los países donde la
influencia de los Conquistadores españoles fue mayor.
Los españoles permitían a los esclavos que ellos trajeron
de África, comer las partes del ganado que ellos no comían,
como el corazón y otros órganos internos. De manera
que los esclavos trataron de hacer su comida lo más rica y
atractiva posible. Ellos cortaban el corazón de la vaca en
partes pequeñas y las marinaban toda la noche, cortadas en
pequeños pedazos y agregándoles cebollas y morrones
rojos para darle mejor sabor.
Lentamente esto fue haciéndose popular en otras capas de la
sociedad. También preparaban anticuchos con carne de llama
en esos días. Y esto fue exportado a toda la región
oeste del continente americano. En Chile se convirtió en una
comida muy popular recibiendo allí algunas adiciones que la
hicieron más deliciosa.
Ingredientes:
Diferentes cortes de carnes, o corazón de vaca, o corazones
de pollo, salchichas, longanizas, lomo, lechón, etc.
Todos los ingredientes deben estar cortados en trozos pequeños
de un par de centímetros por dos centímetros.
Cebollas
Morrones rojos
Tomates de cocktail
Alcauciles (alcachofas)
Sal, pimienta, orégano
Vinagre
Poner en un bol todas las clases de carnes cortadas, verterles encima
el vinagre, orégano y sal y dejarlos en remojo durante tres
o cuatro horas.
Preparación:
En palitos para brochettes, poner los pedacitos de carne, luego de
cebolla, luego morrón rojo, alternando. Si desea hacerlo más
elegante, puede agregar los tomates de cocktail, pedacitos de alcaucil,
todos cortados en los mismos tamaños y luego se ponen en una
parrilla a cocinar.
Debe ser muy cuidadoso dándoles vueltas a menudo, para que
se cocinen bien de todos lados pero siendo también cuidadoso
de no dejarlos cocinarse demás, ya que se endurecen de esa
forma.
Quedan muy bien para servirlos con puré de papas o ensaladas.
Nota: No se olviden de los morrones rojos. Son el ingrediente más
importante, así que úsenlos en abundancia.
